LA EDUCACIÓN: AYUDA PARA RESOLVER PROBLEMAS
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, aseguró que la educación es la herramienta más poderosa de la humanidad, y como tal debe adaptarse para ayudar a resolver problemas apremiantes, entre ellos la desigualdad económica, los fanatismos, y la intolerancia cultural y religiosa.
SUSTENTABILIDAD Y TOLERANCIA
“Es necesario dar a la educación una perspectiva internacional, con una orientación humanista, que fomente la sustentabilidad y la tolerancia”, afirmó Graue al dictar una conferencia magistral en la Universidad Mohammed V de Rabat, Marruecos.
En un comunicado, la UNAM precisó que ante estudiantes y maestros de esa institución académica, Graue expuso que esa tarea no sólo corresponde a las universidades, sino también a los organismos internacionales, la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos, a fin de formar a los jóvenes en la convivencia pacífica y tolerante, a favor del respeto y la dignidad humana, la igualdad de derechos y justicia social, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida.
CUMPLIR CON LAS GENERACIONES DEL FUTURO
“Nuestro compromiso debe estar fincado en estrategias que respondan a demandas presentes sin comprometer las necesidades de futuras generaciones”, aseguró.
FALTA DE PERSONAL CALIFICADO
Las declaraciones del rector de la UNAM rescatan la información que ya ha presentado el Foro Económico Mundial durante el 2016:
Una característica asombrosa de la economía moderna es la poca gente calificada que hace falta para impulsar áreas cruciales de la actividad económica.
Revisemos la nómina de 3 grandes empresas del mundo:
Facebook tiene un valor de mercado de 374.000 millones de dólares, pero sólo 14.500 empleados. Microsoft, con un valor de mercado de 400.000 millones de dólares, emplea a apenas 114.000 personas. GlaxoSmithKline, valuada en más de 100.000 millones de dólares, tiene apenas 96.000 empleados en la nómina.
Con información de: